martes, 16 de septiembre de 2025

 

ACTIVIDAD MAKECODE: USO DE PINES SEGUNDA PARTE

🚨Fecha Límite de entrega 3 de octubre🚨

🔍Recordemos los pines de la Micro:bit

La placa Micro:bit cuenta con varias conexiones llamadas pines, que permiten interactuar con el mundo físico a través de sensores y actuadores. Estos pines convierten a la Micro:bit en una herramienta para la computación física, es decir, la combinación de software (programación) y hardware (componentes electrónicos).


Pin 0, Pin 1, Pin 2: Son pines de entrada y salida .
     
Se pueden usar para conectar sensores (como botones, resistencias variables, etc.) o actuadores (como LEDs, zumbadores, motores, etc.).

3V: Proporciona un voltaje estable de 3 voltios. Sirve para alimentar (dar energía) los dispositivos externos que se conecten a la MicroBit. por ejemplo un LED

GND (Ground o Tierra): Siempre debe conectarse a los componentes para cerrar el circuito eléctrico.


¿Por qué se puede usar papel aluminio y el cuerpo humano en estos circuitos con pines?


El papel aluminio es un buen conductor de electricidad porque está hecho de metal, lo que permite que la corriente fluya fácilmente a través de él. En las actividades de computación física con la placa Micro:bit, el papel aluminio se utiliza como si fueran cables o interruptores caseros, conectados a los pines de entrada o salida.

Por otro lado, el cuerpo humano también conduce electricidad, ya que contiene agua y sales minerales que permiten el paso de pequeñas corrientes eléctricas. Al tocar el papel aluminio con una mano y sostener un cable conectado a GND (tierra) con la otra, el cuerpo completa el circuito eléctrico. Esto hace que la Micro:bit pueda detectar la acción como si se hubiera presionado un botón.

De esta forma, con materiales muy sencillos como papel aluminio, cables y la propia Micro:bit, es posible crear sensores caseros, teclas, botones o interruptores, abriendo la puerta a experimentar con la computación física de manera creativa y accesible.




📝ACTIVIDADES


1. Formen equipos de 4 integrantes.

2. Usen la guía de trabajo de computación física para realizar las actividades que se indican.

3. En la ficha de trabajo registren la información relacionada con cada una de las actividades de la guía (una ficha de trabajo por actividad)

4. Al terminar envié las evidencias de sus trabajo (enlaces de cada actividad en makecode, fichas de trabajo de cada actividad)

A continuación encontrarán el enlace para descargar la guía de trabajo y la ficha de trabajo.





📤Subir evidencias de la actividad 

Clic Aquí para enviar las evidencias de la actividad



🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧

lunes, 1 de septiembre de 2025

 

ACTIVIDAD MAKECODE: USO DE PINES

🚨Fecha Límite de entrega 15 de septiembre🚨

🔍Introducción a los pines de la Micro:bit

La placa Micro:bit cuenta con varias conexiones llamadas pines, que permiten interactuar con el mundo físico a través de sensores y actuadores. Estos pines convierten a la Micro:bit en una herramienta para la computación física, es decir, la combinación de software (programación) y hardware (componentes electrónicos).

Pin 0, Pin 1, Pin 2: Son pines de entrada y salida .
     
Se pueden usar para conectar sensores (como botones, resistencias variables, etc.) o actuadores (como LEDs, zumbadores, motores, etc.).

3V: Proporciona un voltaje estable de 3 voltios. Sirve para alimentar (dar energía) los dispositivos externos que se conecten a la MicroBit. por ejemplo un LED

GND (Ground o Tierra): Siempre debe conectarse a los componentes para cerrar el circuito eléctrico.

Ejemplo básico:
Para encender un LED externo, se conecta el pin P0 al positivo(+) del LED que se puede reconocer por ser la patica más larga, y el negativo (–) se conecta a GND. Así, al programar con bloques el pin P0 como salida de energía, el LED se enciende.


📝ACTIVIDADES


Actividad 1 Conociendo los bloques de pines en Makecode

En Makecode, para trabajar con pines existen bloques como:

  • → envía señal apagado (0) o encendido (1).

  • → envía señales de diferentes intensidades (controlar brillo o velocidad de motores).

  • → lee si hay señal encendida (1) o apagada (0).

 ✌Práctica

         1 Conecta un LED en el pin P1. siguiendo los siguientes pasos
               
             a. El positivo del led (pata larga) conectado al pin 0.
             b. El negativo del led (pata corta) conectado al GND.
         
       
         2 Abrir Makecode y programa la Micro bit siguiendo los siguientes pasos
                
             a.  Buscar los bloques "Pines" desplegando la sección de "Avanzado"
             b.  Arrastrar el bloque "Escritura digital pin P0 a 0" en el bloque "por siempre"
             c.  Arrastra el bloque "Pausa ms 3000"
             d.  Arrastrar el bloque "Escritura digital pin P0 a 1" 
             e.  Arrastra el bloque "Pausa ms 3000"
  


Actividad 2. Controlar el encendido y apagado de un LED

        1 Conecta un LED  al pin P0 y a GND usando cables.
        
        2 Abre Makecode y crea un programa que:


             Encienda el LED cuando se presione el botón A.
           a. Arrastrar el bloque "Escritura digital pin P0 a 1" en el bloque "al presionar el botón A"
            
             Apague el LED cuando se presione el botón B.
           a. Arrastrar el bloque "Escritura digital pin P0 a 0" en el bloque "al presionar el botón B"



Actividad 3. Semáforo inteligente con LEDs físicos

Ahora usaremos tres Leds externos para simular un semáforo 🚦.
Materiales:
    3 LEDs (rojo, amarillo y verde).
    Micro:bit.
    
Distribución de Leds y pines
    LED Rojo conectado a Pin P0 y GND
    LED Amarillo conectado a Pin P1 y GND.
    LED Verde conectado a Pin P2 y GND.

Programación en MakeCode:
   
     a. Configura los pines como salidas digitales usando los bloques "Escritura digital pin"
     b. Crea la secuencia:
       Rojo encendido 5 segundos (P0 = 1, P1 y P2 = 0).
       Rojo apagado y amarillo encendido 2 segundos (P1 = 1).
       Verde encendido 5 segundos (P2 = 1).
       Repetir la secuencia .


📤Subir evidencias de la actividad 

Clic Aquí para enviar las evidencias de la actividad


🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧

miércoles, 20 de agosto de 2025

 

RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE

🚨Fecha Límite de entrega 7 de septiembre🚨

A continuación encontrará el enlace del documento con las actividades propuestas para recuperar las competencias del segundo trimestre del año:


📤Subir evidencias de la actividad 



🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧


martes, 19 de agosto de 2025

 

 NOTAS GRADO OCTAVO SEGUNDO TRIMESTRE


📚En el siguiente enlace podrá consultar su nota correspondiente al segundo trimestre del año.

Clic aquí para ver archivo


🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧

lunes, 21 de julio de 2025

 

ACTIVIDAD DIAGRAMAS DE FLUJO PsDraw


💡 Introducción

Los diagramas de flujo son una herramienta visual que permite representar, de forma clara y ordenada, los pasos necesarios para resolver un problema o realizar una tarea. Utilizan símbolos gráficos para mostrar acciones, decisiones y el flujo de ejecución en un proceso. En programación, son muy útiles porque ayudan a planificar la lógica de un algoritmo antes de escribirlo en un lenguaje específico.

En esta actividad, aprenderás a construir diagramas de flujo usando PsDraw, la herramienta gráfica de PSeInt, desarrollando ejercicios que te permitirán aplicar conceptos clave como entrada de datos, decisiones, operaciones matemáticas y ciclos repetitivos.


🔨Actividades

En esta sesión van a desarrollar 10 ejercicios, escalonados por nivel básico, moderado y complejo para practicar la creación de diagramas de flujo usando PsDraw en PSeInt. Cada ejercicio incluye el objetivo, entradas, procesos y salidas para garantizar una comprensión clara del ejercicio.

TAREA UNO: Formar equipos de máximo 3 personas ✌

TAREA DOS: Abrir el programa PseInt instalado en sus computadores (uno por pareja) y desarrollar los siguientes ejercicios usando Diagramas de Flujo.

TAREA TRES: Al resolver cada ejercicio se debe guardar el diagrama como una imagen dentro de una carpeta marcada con su nombre y curso.

TAREA CUATRO: Comprimir la carpeta y enviarla usando el formulario de entrega que esta al final de la actividad.

🟢😼 Nivel Básico (4 ejercicios)

Objetivo: manejo de estructuras secuenciales simples: entrada, salida y operaciones.

  1. Saludo personalizado

    • Entrada: nombre del usuario

    • Salida: “Hola, [nombre]”

    • Propósito: aprender bloques de entrada y salida

  2. Suma de dos números

    • Entradas: num1, num2

    • Proceso: suma = num1 + num2

    • Salida: resultado

  3. Área de un rectángulo

    • Entradas: base, altura

    • Proceso: área = base × altura

    • Salida: área calculada

  4. Conversión °C → °F

    • Entrada: grados Celsius

    • Proceso: Fahrenheit = (C × 9/5) + 32

    • Salida: resultado en Fahrenheit



🟡 😐Nivel Moderado (3 ejercicios)

Objetivo: usar decisiones (condicionales) para controlar el flujo.

  1. ¿Par o impar?

    • Entrada: número entero

    • Proceso: si número % 2 = 0 → “par”, sino → “impar”

    • Salida: mensaje indicando tipo

  2. Calculadora simple

    • Entradas: num1, num2, operación (+, –, *, /)

    • Proceso: usar condicionales para elegir la operación

    • Salida: resultado de la operación

  3. Mayor de edad

    • Entrada: edad

    • Condición: edad ≥ 18 → “Mayor de edad”; si no, “Menor”

    • Salida: mensaje de estado



🔴😖 Nivel Complejo (3 ejercicios)

Objetivo: aprender a usar ciclos, acumuladores y menús con repetición.

  1. Tabla de multiplicar

    • Entrada: un número

    • Proceso: repetir 1 a 10, imprimir “n × i = resultado”

    • Salida: tabla impresa en pantalla

  2. Contador positivos y negativos

    • Entradas: 5 números sucesivos

    • Proceso: si cada número >0 incrementa positivos, si <0 incrementa negativos

    • Salida: totales de cada tipo

  3. Menú interactivo de operaciones

    • Proceso:

      • Mostrar menú (1 Sumar; 2 Restar; 3 Multip; 4 Dividir; 5 Salir)

      • Ciclo mientras opción ≠ 5

      • Para cada opción, pedir dos números, calcular y mostrar resultado

    • Salida: resultados y opción para repetir hasta salir



📤Subir evidencias de la actividad

📨 Clic aquí Formulario de envío de evidencias



🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧🚧

miércoles, 21 de mayo de 2025

 

SESIÓN MAKECODE: RETO 1

💣Reto 

💀 El desarrollo de este reto equivale al 35% de la calificación del trimestre

Una empresa de seguridad necesita un sistema que le permita a sus clientes acceder a sus cajas fuertes por medio de una contraseña. La empresa ha decidido utilizar placas Micro: bit y programación en bloques para gestionar la contraseña de acceso a la caja fuerte. Como programadores su objetivo será crear el proyecto que permita hacer funcionar el sistema.

Requerimientos de la empresa (obligatorios):

1. El sistema debe utilizar una contraseña de 3 dígitos (ejemplo: 123).
2. El sistema debe permitir que el usuario ingrese una combinación de 3 dígitos.
3. El sistema debe validar si la combinación de 3 dígitos ingresada es correcta o incorrecta.
4. El sistema debe mostrar un mensaje o una imagen que indique al usuario si la contraseña es la correcta o por el contrario no es valida

Requerimientos del cliente (opcionales para calificación extra):

1. El sistema debe reproducir un sonido en caso que la contraseña sea valida y reproducir otro diferente en caso que sea incorrecta.
2. En caso de 3 intentos incorrectos el sistema debe esperar 10 segundos antes de permitir volver a ingresar una contraseña
 

🔨Actividades

TAREA UNO: Formar equipos de máximo 3 personas 😢

TAREA DOS: Analicen los requerimientos que solicita el reto y como se imaginan que debería funcionar el sistema para cumplirlos

TAREA TRES: Uno de los integrantes deberá iniciar sesión en Makecode usando una cuenta de correo Gmail y creará un proyecto llamado "Reto 1_nombre_apellido_curso"

TAREA CUATRO: Diseñen los bloques de programación del reto según el análisis realizado 

TAREA CINCO: Realizar pruebas de funcionamiento descargando el proyecto en una placa Micro: bit física.

TAREA SEIS: Enviar el enlace del proyecto o archivo descargado usando el formulario de envío de evidencias.

📤Subir evidencias del Reto



lunes, 5 de mayo de 2025

 RECUPERACIÓN PRIMER TRIMESTRE


A continuación encontrará el enlace del taller con las actividades propuestas para recuperar las competencias del primer trimestre del año:


📤Subir evidencias de la actividad